Historia

- La ciudad de Granada, de primitivos orígenes ibéricos y romanos alcanzó su primer esplendor entre los siglos XIII y XV al configurarse como capital del Reino Nazarí. Al amparo del mismo se desarrolla la Alhambra y desde 1349 la Madraza, centro de enseñanza superior situado junto a la Alcaicería, el Mercado de la Seda. Este centro congregó en dicho período a los más notables sabios de la época. Destaca entre ellos Ibn-al-jatib que como médico estudió la epidemia de peste que asoló Granada a mediados del siglo XIV defendiendo la teoría del contagio y señalando algunos de los objetos que servían de vehículo a la transmisión de la enfermedad. En aquella época Granada contaba con el Maristan, un hospital islámico, que situado en el Albaicin junto al Darro, superaba en organización, según el propio Ibn-al-jatib, al hospital Mansuri de El Cairo. En nuestros días existen solo algunos restos de dicho hospital. Los leones existentes hoy día en los jardines del Partal en la Alhambra proceden de dicho hospital islámico. 

- Tras la conquista en 1492 por los Reyes Católicos y la reunificación de España surge progresivamente una nueva Granada; una Granada en la que la influencia Renacentista se pone de relieve en muchos de sus nuevos monumentos civiles y religiosos, tales como el Palacio de Carlos V, el Hospital Real o la Catedral de Granada. 

- En 1526, en la visita del Emperador Carlos I, se dan los primeros pasos para la fundación de la Universidad, al dictar el Emperador una Real Cédula creando unos Estudios Generales en la Ciudad de Granada. La fundación surge de la Junta de Obispos y Letrados que se celebra en la recién erigida Capilla Real. Estos estudios se consolidan con la Bula fundacional del Papa Clemente VII en 1531 que se conserva en el Rectorado de la Universidad. El arzobispo Avalos nombrará en 1532 al primer Rector de la nueva Universidad. Es precisamente alrededor de la Catedral, símbolo de la Granada cristiana, donde se erige el edificio que va a albergar a la Universidad de Granada hasta el siglo XVIII, exactamente junto a la Alcaicería y la antigua Madraza. 

- Los primeros años tras la conquista fueron difíciles para la convivencia, constituyendo uno de los hechos más lamentables para el mundo de la cultura la gran quema de libros realizada en la céntrica Plaza de Bibarambla. Afortunadamente, el cardenal Cisneros decidió salvar de la hoguera los libros de medicina de la antigua Madraza que recogían toda la herencia de la medicina árabe y que en nuestros días se conservan en el Monasterio del Escorial. 

- Como todas las Universidades en las que se inspira, Bolonia, La Sorbona o Salamanca, la Universidad de Granada se constituye sobre la base de tres Facultades: Leyes, Teología y Medicina. Son estos estudios de medicina los que han configurado durante casi cinco siglos una historia y una realidad viva: la historia y la realidad presente de la Facultad de Medicina de Granada. 

- El primer profesor y primer Decano de nuestra Facultad fue el profesor Gracian Mexía. Su nombramiento figura ya en las actas del Claustro celebrado en 1532. Es en ese año, por tanto, cuando se inician los estudios de medicina en la actual Universidad de Granada. Los Grados que a través de disputas y ejercicios podían obtenerse eran los de Bachiller, Licenciado y Doctor en Medicina. El primer Grado de Bachiller fue otorgado a D. Francisco de Cabra. Los primeros alumnos que obtuvieron el Grado de Licenciado fueron Hernando de Jaén y Juan de Ubeda. El Doctor Ortiz fue el primero en recibir dicho grado. En 1549 alcanzaría el Decanato de la Facultad. En el siglo XVI la figura más importante de la Facultad de Medicina de Granada es, sin embargo, Pedro Mercado que alcanzó la cátedra en 1556 y que fue autor de un tratado de fiebres realizado desde los supuestos de la Medicina galénica tradicional. 

- El espíritu de tolerancia con que nace la Universidad de Granada hizo posible que algunos moriscos cursaran estudios en la Facultad de Medicina. Los dos alumnos más famosos fueron Alonso del Castillo y Manuel de Luna. Ambos tuvieron un activa participación en los sucesos que rodearon el descubrimiento de las láminas de plomo del Sacromonte. El texto grabado de las mismas quería demostrar el origen cristiano del pueblo de Granada con anterioridad a la Reconquista. 

- Desde el punto de vista asistencial, Granada contó, en ese período con abundantes hospitales; destacaron el Hospital Real, actual sede del Rectorado, el Hospital de la Santa Cruz, actual sede del Centro de Lenguas Modernas, el Hospital de Navas y el Hospital de Corpus Cristi. Sin embargo, en la vida hospitalaria de la Granada del siglo XVI un hombre, Juan Ciudad Duarte, conocido como Juan de Dios, va a jugar un papel absolutamente decisivo. Primero fundará un pequeño Hospital en la calle Lucena donde todavía una placa, hoy en día, recuerda su existencia; con posterioridad instalará un segundo Hospital en la Cuesta de Gomeres junto a la Alhambra. Finalmente y tras su muerte, su continuador, Antón Martín, que pronto extenderá su obra en Madrid, consigue un amplio solar en la calle San Jerónimo. En dicho solar y con la colaboración del pueblo de Granada se crea y se construye el Hospital de San Juan de Dios. Un Hospital que durante más de cuatro siglos va a estar profundamente vinculado a la vida de la ciudad y durante muchos años a nuestra Facultad de Medicina. 

- En sus Hospitales Juan de Dios, San Juan de Dios, comienza a dar un giro copernicano a la atención y a los cuidados médicos; separa a los enfermos según sus dolencias y logra para ellos algo parecido a lo que hoy podríamos llamar una atención de tipo personal. El insigne neurólogo italiano Césare Lombroso afirmará siglos más tarde que en San Juan de Dios y en la Granada del siglo XVI está el origen del Hospital moderno. Al celebrarse el V centenario del nacimiento de San Juan de Dios, profesores del Departamento de Anatomía de nuestra Facultad, han realizado un estudio antropológico de sus restos mortales. 

- A comienzos del siglo XVII, concretamente a los 100 años de la creación de la Universidad, un sacerdote de la Parroquia de San Cecilio, el Dr. D. Juan Crespo Marmolejo realiza una importante dotación económica de 6500 ducados para la creación, entre otras, de tres cátedras de medicina: la cátedra de Prima impartida por la mañana; la cátedra de Víspera impartida por la tarde y la cátedra de Cirugía o Guido. La situación económica de la Universidad era desesperada y esta donación, que fue recibida con júbilo por el Claustro de la Universidad, permitió la continuidad de la misma durante años. En 1606 el Claustro propone al Rey Felipe III vincular a los catedráticos de Medicina a algunos Hospitales de Granada, concretamente al Hospital Real y al Hospital de la Cárcel de la Chancillería. Dos hechos importantes tienen lugar asimismo en el siglo XVII, por un lado la publicación en 1611 del primer Plan de Estudios de la Facultad de Medicina; por otro el acuerdo tomado en el Claustro celebrado el 28 de febrero de 1681. En el acta del mismo se acuerda que los doctores en Medicina utilicen borlas y muceta amarilla. Este atuendo y este color siguen distinguiendo a las Facultades de Medicina y a sus Doctores desde aquella lejana fecha hasta nuestros días. 

- En el siglo XVIII la sede de la Universidad se traslada al Colegio de San Pablo, actual Facultad de Derecho. Dicho traslado se produce como consecuencia de la expulsión de los jesuitas. La Biblioteca de la Universidad se enriquece con los libros de medicina de la Biblioteca de estos últimos, así como con distintos manuscritos medievales entre los que destaca el Tacuinum Sanitatis atribuido a San Alberto Magno que constituye una pieza única conservada hoy en la Biblioteca General de nuestra Universidad. En dicha Biblioteca destaca asimismo la presencia del manuscrito de Cirugía de Teodorico de Borgoñon fechado en 1509. 

- En 1776 y en el marco de reforma ilustrada, Carlos III dicta una Real Provisión que supone la reforma de los Estatutos de la Universidad de Granada. En relación con la Medicina dicha reforma establece la necesidad de utilizar un teatro anatómico, un laboratorio Químico-Farmacéutico y un Jardín Botánico. Este último, construido en la huerta aneja al edificio de la Universidad, como podemos ver en un plano de la época,no alcanzará su máximo desarrollo hasta mediados del siglo XIX. Una de las consecuencias de este plan fue la incorporación de la Fisiología a la enseñanza médica para la cual Ponce de León, titular de la disciplina, escribió un tratado en dos volúmenes. En 1801 y en el Hospital de San Juan de Dios, al que antes hemos hecho referencia, se instala el primer teatro anatómico construido en Granada. 

- Uno de los alumnos de la Facultad de Medicina de Granada en el período ilustrado fue Solano de Luque que llego a convertirse en uno de los clínico más importantes de la Europa de su tiempo, como así lo reconocieron las figuras más destacadas de la Escuela de Viena entre los cuales destaca Albert von Haller, Antón de Haen y Leopold Auenbruger. Publicó numerosas obras que se tradujeron a todos los idiomas cultos de su tiempo. La obra de Solano pone de relieve la importancia del pulso, que con el paso de los años resultará decisiva, en el diagnóstico de las enfermedades.

- Uno de los acontecimientos más importantes para la historia contemporánea de nuestra Facultad fue la promulgación de la Ley Moyano en 1857. La misma terminó con la inestabilidad que había padecido nuestro Centro durante el primera mitad de esa centuria.La Facultad de Medicina como consecuencia de ello se trasladó a un edificio anejo al Hospital de San Juan de Dios. En este local, que se reformaría en varias ocasiones, estuvo ubicada la Facultad hasta 1944. Una de las ampliaciones más importantes se debió al profesor de medicina y luego Rector Santiago López Argüeta. A lo largo de este período, en sus aulas, en sus laboratorios y en sus clínicas, la Facultad de Medicina de Granada alcanzó uno de sus momentos de máximo esplendor. 

- En 1846 Mariano López Mateos, Catedrático de la Facultad y Decano de la misma, publicó en Granada su "Tratado de Ovología" que constituye la primera exposición sistemática de la Teoría Celular de Schwan en España, siendo por tanto el introductor en nuestro país de la Teoría según la cual todos los seres vivos, incluido el hombre, están formados por células. Con López Mateos se inicia una de las líneas más fértiles de la Escuela Médica granadina: el cultivo de los estudios Histológicos. Destaca en este área la figura de Aureliano Maestre de San Juan y Eduardo García Solá. El primero desde Granada llegó a convertirse, posteriormente y en Madrid, en el primer Catedrático de Histología de España y en el maestro de D. Santiago Ramón y Cajal, el cual le sucedió en su cátedra de Madrid. Una placa de mármol recuerda en la Facultad de Medicina la importante figura de Don Aureliano en la historia de la Histología española. Eduardo García Solá discípulo del anterior, se interesa especialmente en la Histopatología, elaborando el manual pedagógico más utilizado en su tiempo. Sería asimismo rector de la Universidad de Granada. 

- En el campo de la Cirugía destacan el Prof. Juan Creus y Manso, uno de los cirujanos más importantes de su tiempo cuyo tratado sobre las resecciones subperiósticas, publicado en Granada fue acogido muy favorablemente en la prensa médica europea. 

- El Profesor Vicente Guarnerio, Decano durante 30 años, fue asimismo uno de los primeros defensores de los principios de Lister en España y el primero que practicó la anestesia clorofórmica a los dieciocho días de haber aparecido en Edimburgo la publicación en la que Simpson anunciaba su trascendental descubrimiento. 

- En Anatomía el Profesor Federico Olóriz que pronto alcanzaría la Cátedra de Madrid inicia en nuestra Universidad una línea de investigación antropológica que va a durar hasta nuestros días. El Instituto de Neurociencias que lleva su nombre nacerá muchos años más tarde al amparo del Departamento de Anatomía y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 

- El Profesor Benito Hernando, Catedrático de terapéutica, una de las grandes glorias de la Escuela Médica Granadina, desarrolló toda su labor en el campo de la Leprología. Su prestigio trajo a Granada a Rudolf Virchow, el Catedrático de Berlín fundador de la Patología Celular, autor del celebre principio según el cual toda célula procede de otra y, sin duda, el médico más importante e influyente del siglo XIX.

Federico Olóriz y Benito Hernando serán, en su etapa madrileña, dos de los más íntimos amigos de Santiago Ramón y Cajal. 

- En los momentos iniciales de la Microbiología y la Higiene en nuestra Facultad destaca la figura del Profesor Rafael Branchat y sobre todo la estancia en la misma del Profesor Albert Neisser descubridor en 1879 del agente causante de la Gonococia. Este agente, la Neisseria Gonorrehoeae, lleva su nombre como homenaje a su descubridor. 

- En la enseñanza práctica y en el siglo XIX destacan por una parte la existencia de prácticas microscópicas que inspiradas por Maestre de San Juan constituyen una autentica novedad en la enseñanza española de la época. Por otra parte la reproducción de patologías especiales a través de acuarelas y dibujos, de los que existe una amplia colección en la Facultad de Medicina, supone un claro precedente del uso de la imagen, hoy tan frecuente, en la enseñanza de la medicina. Destacan especialmente las acuarelas del Prof. García Duarte, Decano de la Facultad y Rector asimismo de la Universidad. La colección de esculturas del Museo Anatómico de la Facultad constituye también un colección de primera magnitud de entre las existentes en las Facultades de Medicina españolas y europeas. 

- En 1912 una mujer, Eudoxia Piriz, comenzó los estudios de medicina en nuestra Facultad. Los concluyó en 1920, siendo la primera mujer formada en una Facultad de Medicina andaluza. En 1923 se da de alta en el Colegio de Médicos de nuestra Ciudad. 

- Con el paso de los años se plantea por primera vez la necesidad de una nueva Facultad de Medicina y de un Hospital Clínico. Apoyan la idea D. Natalio Rivas y el Decano Amor y Rico. Una serie sucesiva de Rectores procedentes de la facultad de Medicina desarrollarán esta idea en los años sucesivos. Siendo Rector D. Fermín Garrido, el médico más popular de la Granada de su tiempo, cuyo entierro fue la manifestación de duelo más grande que Granada recuerda, se adquieren los terrenos por un valor de 80.000 ptas. Por Real Orden de 14 de marzo de 1928, publicada en la Gaceta de Madrid el 2 de abril, se aprueba la construcción de la nueva Facultad de Medicina y Hospital Universitario de Granada. 

- El proyecto se realizó por los arquitectos Aurelio Botella y Sebastian Vilata y en agosto de 1931 se publica asimismo, en la Gaceta de Madrid, la autorización para el comienzo de las obras. Estas comienzan ese mismo año y terminan tras la guerra civil en 1944. Los Rectores Médicos, Pareja Garrido, Mesa Moles, Pareja Yévenes y Alejandro Otero, hacen posible con su gestión que el proyecto no se interrumpa en los años veinte y primera mitad de los años treinta. El Decano Miguel Guirao Gea, Catedrático de Anatomía durante más de cuarenta años, logra la terminación del edificio para su actual destino en la inmediata postguerra. En 1944, tras tener noticias de un posible cambio de destino para el edificio de la Facultad con la posible instalación en el mismo de la Capitanía General, ocupa con los alumnos y el personal de la Facultad las instalaciones antes de que las obras estén completamente acabadas. Una placa conmemora en la Facultad esta importante efemérides. El coste total del edificio hasta 1938 alcanzó la cifra de 7.210.000 ptas. El Hospital Clínico se inaugurará parcialmente en 1953. En 1966 se ampliaron las aulas de la Facultad de Medicina siendo Rector el Prof. D. Emilio Muñoz Fernández, Catedrático de Farmacología. A este Rector se debe así mismo la creación y desarrollo de la actual Facultad de Ciencias. En los años posteriores se construyó el pabellón de especialidades. 

- El desarrollo de las especialidades es precisamente lo que caracteriza el período que estamos comentando.
Rafael García-Duarte Salcedo, Catedrático de Pediatría, que muere en plena juventud durante el verano de 1936, crea las bases de la Pediatría moderna y constituye el vértice de la Escuela Pediátrica Española. Su discípulo el Prof. Galdó, Decano de esta Facultad, le sucedió en la Cátedra Granadina a partir de 1948. Su equipo fue uno de los que describió la Alfafetoproteina simultáneamente a otros grupos en el resto del mundo. El trabajo fue publicado en los Archivos Franceses de Pediatría en 1959. 

- En Obstetricia y Ginecología el Prof. Alejandro Otero introduce la radioterapia ginecológica en 1925 y el Prof. Vicente Salvatierra desarrollará a partir de los años 50 la nueva concepción fisiológica, patológica y psicológica de la Obstetricia y Ginecología modernas. 

- El Desarrollo de la Dermatología granadina podemos personificarlo en la arrolladora figura del profesor Gay Prieto en los años treinta y en el Prof. Felipe de Dulanto introductor de la vertiente quirúrgica de dicha disciplina.

- En la Oftalmología de nuestro siglo destaca la figura irrepetible y extraordinariamente popular de Buenaventura Carreras, uno de los introductores en nuestro país de los trasplantes de córnea. 

- En Psiquiatría la Facultad de Medicina y el Hospital Clínico son pioneros en el desarrollo de la psiquiatría hospitalaria con la creación de un pabellón propio en el seno de un Hospital General, obra fundamentalmente debida al Catedrático de Psiquiatría y Decano de la Facultad, Prof. Rojas Ballesteros. Los enfermos psiquiátricos eran atendidos con anterioridad exclusivamente en el Hospital Real y en el Hospital de la Virgen. 

- En Medicina Legal destacan las figuras de Lecha Marzo y Alvarez de Toledo que tienen su continuidad en el Prof. Gilbert Calabuig, autor del Manual de Medicina Legal más extendido en nuestro país. 

- El Prof. García Ballester, primer Catedrático de Historia de la Medicina en la Facultad, impulsa el desarrollo de esta ciencia en nuestro medio y crea el primer servicio de documentación hospitalaria de Andalucía logrando asimismo aunar los ricos fondos hemerográficos, previamente dispersos, para constituir la actual hemeroteca que lleva su nombre. 

- En la época que venimos considerando la tradición histológica de nuestra Facultad se mantiene con la irrepetible figura del profesor Ortiz Picón. En su larga carrera científica logra identificar y describir algunos elementos celulares de la glia ganglionar. Los denominados oligodendrocitos de Ortiz Picón llevan su nombre como homenaje a su descubridor. La Facultad de Medicina de Granada contó en los años cincuenta con el segundo microscopio electrónico de España. La microscopía electrónica, sin embargo, se desarrollaría años más tarde con el Profesor Díaz-Flores. 

- Junto a estas señaladas figuras de la Escuela Médica Granadina deben citarse nombres no menos importantes como los de Victor Escribano, Sánchez Cozar, Escobar Manzano, Martín Barrales, José Escolar, Abelardo Mora, Enrique Hernández, Arsacio Peña, Julio Peláez, Ortiz de Landázuri, José de la Higuera Rojas, Ignacio Arcelus, Guirao Pérez, Manuel Sastre, Antonio Mundo y tantos otros que han continuado, en nuestra Facultad y en nuestro Hospital a lo largo de este período del siglo XX, las líneas innovadoras, en la Medicina, la Cirugía y las Especialidades, que trazaron en su día los que Eduardo García Solá llamaba "sabios fundadores de la Facultad".

- En todo el pasado que venimos comentando la Universidad de Granada y especialmente la Facultad de Medicina y sus profesores se encuentran plenamente incardinados con la ciudad de Granada recibiendo de esta un apoyo considerable para su desarrollo científico.
Al Prof. Dorronsoro, introductor de la Radiología en Granada y Decano de la Facultad de Farmacia se debe que Granada fuera la primera ciudad de España que contó con tendido eléctrico. Juan Creus, Catedrático de cirugía al que antes hicimos referencia, fue uno de los principales accionistas de la Azucarera "El Ingenio de San Juan", empresa promotora del desarrollo granadino.
Alejandro Otero creó el albergue universitario de Sierra Nevada abriendo con ello el futuro de la misma.
Antonio Amor y Rico, Decano de la Facultad, será durante algunos años Alcalde de la ciudad de Granada. 
Rafael Branchat, Catedrático de Higiene, elabora en 1887 el plan de canalizaciones de las aguas potables de la ciudad de Granada así como el plan de arreglo del sistema de alcantarillado y la pavimentación de las calles de la ciudad. 

- La Facultad y sus profesores recibieron por su parte la generosa ayuda, en forma de cuantiosas donaciones, de significativas figuras de la sociedad granadina. Valgan de ejemplo:

  • La instalación en 1912 de un quirófano modélico en el Hospital de San Juan de Dios, donado por la familia Rodríguez Acosta.
  • La creación, en los años veinte, en la Facultad de Medicina, del primer gabinete radiológico de la España de su tiempo donado por D. Manuel López de la Cámara.
  • La creación en los años cuarenta, por disposición testamentaria de D0. Julia Castillo, de la Fundación San Francisco Javier y Santa Cándida para atender la investigación y la asistencia de enfermos de cáncer en el Hospital Clínico Universitario. Una de las últimas donaciones de la Fundación ha sido el acelerador lineal de nuestro Hospital Universitario. 

- En todo el período que venimos comentando y hasta nuestros días, la Facultad de Medicina, ha sido también el origen de numerosas revistas médicas.
Destacan la Gaceta Médica de Granada, la gaceta Médica del Sur, la Prensa Médica, Los Anales de la Facultad de Medicina de Granada, Laboratorio, Archivos de Pediatría y Anales del Desarrollo, trasformada en nuestros días en la prestigiosa revista internacional "The International Journal of Developmental Biology". Estas revistas recogen los trabajos más importantes de su tiempo, destacando entre otros la primera traducción al español de un trabajo de Sigmund Freud, que se publicó en la Gaceta Médica de Granada en 1893. 

- En la actualidad y además de la mencionada revista internacional siguen publicándose, Folia Neurosiquiatrica, Dinamys que recoge publicaciones de investigación histórico-médica y la Actualidad Médica, revista médica decana de España, que viene publicándose desde principios de siglo. Esta última revista se publica en colaboración con la Real Academia de Medicina y la Asociación de Antiguos Alumnos de la Facultad.
Estas instituciones han estado y están profundamente relacionadas con la Facultad de Medicina. 

- La Real Academia tiene su origen en una "tertulia médico-literaria" reconocida como Academia por Fernando VI en 1757. Dicha academia se ubicaba en una botica semejante a la que existe reconstruida en Londres en el Museo Wellcome de Historia de la Medicina. Sir Henry Wellcome la compró en Granada en 1928 y la trasladó a la capital inglesa. La botica, sede de la primitiva academia, estaba localizada en una calle hoy inexistente situada entre el Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago, la iglesia de San Justo y Pastor y la Facultad de Derecho.
En su actual configuración la Real Academia de Medicina tiene su origen en la Real Cédula dictada por Fernando VII en 1830. En la actualidad consta de 40 académicos de número de las distintas especialidades. Los sillones desde 1831 han sido mayoritariamente ocupados por profesores de la Facultad de Medicina. Sin embargo, en los últimos años la Real Academia se ha abierto a distintos profesionales de la medicina y de otras ciencias sanitarias, no sólo de Granada sino de las provincias de su entorno más inmediato: Málaga, Jaén y Almería.
A través de un mismo sillón y el número que éste representa podemos, en la Academia, encadenar algunos de los nombres más significativos de la historia de nuestra Facultad en los últimos 150 años. La Real Academia, al amparo de la Corona, continúa aún siendo en Andalucía Oriental uno de los organismos médicos consultivos de más prestigio. 

- La Asociación de Antiguos Alumnos de la Facultad de Medicina, la más antigua de España, fue fundada en 1927 por D. José Pareja Yévenes, Catedrático de Patología Médica, Ministro de la República y Rector de esta Universidad. Desde esa lejana fecha y cada dos años, en las distintas ciudades del viejo distrito universitario, se han venido celebrando reuniones de sus miembros, denominadas jornadas médicas.
Para la Facultad de Medicina es un legítimo orgullo contar con el apoyo, el esfuerzo y el estímulo de todos los que se han formado en ella. 

- Cada año, al celebrar los 25 o los 50 años, se reúnen las antiguas promociones para reiterar este vínculo de respeto y amor por la institución en la que forjaron lo mejor de sus sueños. La asociación concede periódicamente medallas conmemorativas a los antiguos alumnos que se han distinguido por ejemplificar mejor los altos ideales de nuestra institución, y a todos aquellos que, no habiendo sido alumnos, han demostrado su amor a los ideales y a las metas de nuestra Facultad de Medicina. Así se hizo con el ingeniero Santa Cruz en los años veinte, o más recientemente con D. Nicolás Robles, conserje de la Facultad durante más de cincuenta años.

Antonio Campos Muñoz   Catedrático de Universidad  Departamento de Histología